4. Desarrollo
En todo proyecto audiovisual digital intervienen múltiples procesos desde el material de origen hasta su destino.
4.1. Origen
Conocer cuál será la naturaleza de las imágenes que conformarán el proyecto es primordial ya que definirá los procesos que darán como resultado la entrega final.
Para empezar distinguiremos dos grandes categorías: imagen real e imagen generada por ordenador.
La imagen real es toda aquella que sea captada como vídeo o fotografía mediante una cámara de de fotos, de vídeo o de cine.
Imagen real
La imagen generada por ordenador o CGI (Computer Generated Imagery) es toda aquella que está generada digitalmente en un ordenador como puedan ser los motion graphics y la animación 3D (3 dimensiones).
Los motion graphics son animaciones en 2D (2 dimensiones) como una ilustración animada, rotulación (títulos, cairons…), o la animación 2D tradicional utilizando medios digitales en lugar de papel y lápiz.
Imagen generada por ordenador en 2D
La animación 3D permite la síntesis y animación de objetos con volumen tridimensional pudiendo tener una estética más estilizada o toon (dibujo animado), o más fotorealista llegando incluso ser difícil distinguir una animación 3D de una filmación de imagen real. Además, una de las ventajas de la animación 3D es que podemos generar cualquier punto de vista de la escena sin tener que volver a dibujarlo todo de nuevo tal y como ocurriría en la animación tradicional 2D. Esto permite navegar por el entorno tridimensional mediante una cámara virtual que mantiene el volumen geométrico de los objetos de forma correcta.
Imagen generada por ordenador en 3D de estilo toon
Imagen generada por ordenador en 3D de estilo fotorealista
También es habitual una combinación de dos o más de estos tipo de imágenes:
Integración 2D en imagen real
Integración 3D en imagen real
Integración imagen real en entorno 3D
4.2. Fases
Dependiendo cuál sea el tipo de proyecto del que hemos hablado en el punto anterior, los procesos a llevar a cabo pueden diferir sustancialmente:
Preproducción
La fase de preproducción engloba toda la preparación previa a iniciar la producción del proyecto. Es esencial invertir el suficiente tiempo en un buen análisis y planificación antes de pasar a la fase de desarrollo o producción.
> Ver más
Producción
La producción se desFarrolla a lo largo de distintas fases en función de la naturaleza del proyecto: imagen en vivo, animación 3D o motion graphics.
> Ver más
Postproducción
Prácticamente al final del proceso se realizan las correcciones y añadidos digitales como los efectos visuales o la corrección de color.
> Ver más
Finalización
Una vez tenemos todo el material de vídeo en la máxima calidad se realiza un control de calidad en función del dispositivo de destino y se comprime para su reproducción.
Hay medios, como la trasmisión de TV que tienen unas limitaciones muy específicas. Se hace necesario legalizar la señal de vídeo y audio para lograr que sea broadcast safe. Además, cada cadena de televisión tiene sus especificaciones en cuanto a mínimos de calidad.
Hay otros medios como es la proyección en cine que requieren un proceso especial para su entrega. Es el llamado DCP (Digital Cinema Package).
4.3 Destino
Todo el proceso de producción debe estar orientado a un tipo de destino para su reproducción. Esto es así porque cada dispositivo tiene sus limitaciones técnicas y debemos adecuar los procesos a esas limitaciones. Si el vídeo va orientado a varios medios habrá que realizar una versión para cada uno de estos medios.
Diagrama CIE con varios espacios de color
Cada dispositivo reproduce los colores de distinta manera. No sólo entre tipo de dispositivos distintos como pueda ser un proyector o un monitor LCD, sino incluso entre el mismo tipo y mismo modelo aunque sea una diferencia mucho menos apreciable. Es más, el mismo dispositivo pierde fidelidad con el paso del tiempo.
Es por ello que debemos corregir previamente el color para contrarrestar esos errores de reproducción aunque debemos mantener algo siempre en mente: es físicamente imposible reproducir el mismo color en dispositivos distintos.
Otro elemento importante a la hora de reproducir el color, o mejor dicho nuestra percepción de los colores, es el color y la iluminación del entorno. La percepción de los colores en una pantalla cuya pared de fondo sea roja no es la misma de la misma imagen sobre una pared azul. Si no controlamos el entorno en que va a ser reproducido no podemos garantizar que el color que se va a percibir es el que queremos por lo que lo más habitual es olvidarnos de pretender controlar el 100% de la fidelidad del color pero sí al menos realizar un ajuste en función del tipo de dispositivo ya que es cuando más evidente se hacen esas diferencias.
La percepción del color varía en función del fondo
A parte del color, cada dispositivo tiene otro tipo de límites como puede ser los FPS, la resolución, el máximo bitrate de compresión o el espacio de color[1].
A continuación se listan algunas características a tener en cuenta en función del dispositivo de destino:
Pantalla ordenador
Espacio de color sRGB a 8 bpc. Vigilar bitrate máximo de reproducción que depende de la potencia del ordenador o bien puede estar limitado si se reproduce a través de Internet en vez de forma local. Tener en cuenta que al subir a una plataforma tipo youtube o vimeo se vuelve a comprimir por lo que es mejor ponerlo a mayor calidad o utilizar un preset específico para cada plataforma. La resolución debe ser compatible tanto con la pantalla como la del sistema operativo del ordenador. Cuando la resolución del sistema no se corresponde con la de la pantalla podremos observar que los contenidos quedan deformados (estirados o estrechos).
TV
Es similar a una pantalla de ordenador.
Resoluciones posibles:
• 1280x720 si es HD Ready
• 1920x1080 si es Full HD
• 3840x2160 si es UHD.
Espacio de color Rec.709 si es HD o Rec.2020 si es UHD.
Vigilar safe margins ya que algunas televisiones ocultan parte del margen exterior.
Dispositivo móvil o tablet
Es igual a una pantalla de ordenador pero hay que tener en cuenta el tamaño reducido de la pantalla y adecuar los contenidos para que sean visualizados de forma cómoda independientemente de su resolución. Tener en cuenta la resolución máxima. Tener en cuenta la potencia de reproducción para definir el bitrate máximo.
Proyector de cine
Si se trata de un proyector de cine el espacio de color es DCI-P3. Además requiere empaquetar los contenidos en un DCP. Las resoluciones más habituales son 2048x1080 y 4096x2160 a 24 FPS. El sonido debe ser como mínimo 5.1 y las salas suelen tener una limitación máxima de loudness en el sonido.
DVD
Bitrate de compresión máximo de 7 Mbps. Resolución 720x576 (PAL) o 1024x576 (WPAL).
Blu-ray
Bitrate máximo 48 Mbps. Resolución HD 1920x1080.
Broadcast
Cada emisora tiene sus propias limitaciones por lo que hay que vigilar el rango legal de la señal (brillo máximo y mínimo) y saturaciones máximas.
[1] El espacio de color es la capacidad que tiene un dispositivo para reproducir colores. Puede ser sRGB, Rec.709, Rec.2020, Adobe RGB, DCI P3, ProPhoto RGB, CMYK...